- Así se dio a conocer en el marco del evento de la Región Metropolitana ‘Datos y voces que conectan la región’, un encuentro que reúne a expertos internacionales, académicos, tomadores de decisiones, equipos técnicos y ciudadanía en general
Bogotá, 20 de noviembre de 2025 (@SomosRegionMBC). Bogotá alcanzará su pico poblacional en 2026, con 7,95 millones de habitantes, y luego iniciará un descenso que la llevará a 7,11 millones en 2050. Así lo reveló el Observatorio de Dinámicas Metropolitanas y Regional de la Región Metropolitana durante el evento ‘Datos y voces que conectan la región’, que se desarrolla el 20 y 21 de noviembre en el Ágora Bogotá Centro de Convenciones.
La cifra se explica principalmente por la migración de habitantes hacia otros municipios y por la caía en la tasa de natalidad de la ciudad.
Por el contrario, de acuerdo con el observatorio, en lo que tiene que ver con Cundinamarca, este comportamiento en el departamento será de 2,93 millones de personas (2018) a 4,84 millones en el mismo periodo, lo que repercutirá en una fuerte concentración poblacional en municipios del ámbito metropolitano, es decir, donde se están los vínculos funcionales más intensos con la capital del país.
En esa línea, Luis Lota, director de la Región Metropolitana, indicó que Bogotá continuó sumando población, pero su tasa media de crecimiento se desaceleró de manera sostenida. “En 2025 registra una tasa cero de crecimiento”, dijo y agregó que “en dos décadas la población de los municipios del ámbito metropolitano se duplicó y alcanzó 2,3 millones de habitantes”.
Sobre el tema, Rafael Forero, de la Sección de Política, Legislación y Gobernanza de ONU-Hábitat, manifestó que las ciudades del siglo XXI no se definen por su población, extensión territorial ni por el número de jurisdicciones locales, sino por su geografía funcional, más allá del mercado laboral o representatividad democrática o política. “A medida que el mundo continúa urbanizándose también se está volviendo metropolitano. Las metrópolis se están convirtiendo en una tipología predominante de ciudades en el siglo XXI”, señaló durante su intervención en el evento.
Forero, además, comentó que, de acuerdo con el más reciente estudio de ONU Hábitat, 37 metrópolis, entre ellas Bogotá, han superado los 10 millones de habitantes. Sobre este punto indicó que, en la práctica, las dinámicas de ocupación del territorio no siempre coinciden con las fronteras político-administrativas y jurisdiccionales ni con las definiciones estadísticas, dificultando la legitimidad y la correcta implementación de políticas e instrumentos de planificación en las escalas metropolitanas.
Según la investigación del Observatorio de la Región Metropolitana, “este cambio exige dejar atrás la planeación municipal aislada. Si el crecimiento ocurre alrededor de la ciudad y no dentro de ella, las decisiones sobre movilidad, servicios sociales, vivienda, infraestructura y suelo ya no pueden pensarse en clave de límites administrativos, sino a escala metropolitana, donde realmente viven, se mueven y trabajan las personas”.
Y precisó que, incluso si crece la residencia en los municipios metropolitanos, la mayor parte de las oportunidades laborales, educativas, culturales y de servicios seguirá concentrándose en Bogotá. “Aunque la población se redistribuya hacia la Sabana, Bogotá seguirá siendo el gran núcleo de empleo y servicios. La teoría de aglomeración lo explica: las grandes ciudades mantienen ventajas en productividad, especialización, redes laborales, innovación y costos de transacción”, concluyó la investigación.
El evento ‘Datos y voces que conectan la región’ contó con la participación de Julián Sánchez ‘Perico’, alcalde de la ciudad de Soacha y presidente del consejo regional de la Región Metropolitana; y William García, alcalde de Fusagasugá y miembro del consejo regional.
La agenda académica continuará este viernes 21 de noviembre con una de las invitadas centrales del evento: Sarah Williams, profesora asociada de Tecnología y Planificación Urbana en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y directora del Laboratorio de Diseño de Datos Cívicos y el Centro Leventhal para el Urbanismo Avanzado.
#JuntosLlegamosMásLejos
Añadir nuevo comentario