Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal

Cadáver exquisito

Objetivo y alcance

 

Fomentar la creación colectiva de narrativas mediante una técnica lúdica que estimula la imaginación, la escucha activa y la colaboración. A través de la escritura secuencial, las personas participantes construyen historias compartidas sin conocer completamente lo que escribieron los demás, lo que permite explorar dimensiones simbólicas, identitarias o temáticas con enfoque participativo. Esta herramienta es útil para co-crear y plantear.

Número de participantes

 

Entre 5 y 20 personas por grupo. Se pueden hacer varios grupos simultáneamente. 

Duración
Entre una y dos horas
Materiales sugeridos

 

  • Hojas tamaño carta o pliegos doblados (una por grupo)

  • Lápices, esferos y/o colores

  • Cinta adhesiva (para unir hojas si se quiere conservar)

  • Marcadores (si se desea ilustrar las historias)

  • Documento base con una frase de inicio, si se quiere dirigir el ejercicio.

Paso a paso para implementar la activida

 

Alistamiento 

  • Seleccione y convoque participantes representativos de acuerdo con el objetivo del espacio.
  • Defina el objetivo específico del “cadáver exquisito”, identificando ¿qué queremos que narren? y ¿para qué? Considere definir si el ejercicio será libre o tendrá una temática central
  • Si la actividad se desarrolla con niños, niñas y adolescentes, considere la edad de ellos para definir la complejidad de la historia escrita y/o dibujada.
  • Elija un lugar acorde con el número de personas y los recursos a emplear (si se requiere proyectar videos, deberá haber un salón dispuesto para que todas las personas participantes puedan verlo y escucharlo con claridad).
  • Consiga materiales propicios según el público objetivo.
  • Construya el material didáctico necesario para desarrollar el espacio (ABC temático, presentación de encuadre conceptual, o cualquier otro que facilite la explicación.)
  • Cerciórese de que las personas que faciliten o moderen los espacios cuenten con las aptitudes y conocimientos para poder desarrollarlo.
  • Construya un “minuto a minuto” o use otra estrategia que le permita explicar el desarrollo de la jornada al equipo que va a participar. 

Desarrollo 

  • Presente a la entidad para identificar quiénes están en el espacio.
  • Exponga los objetivos y dinámica de la sesión.
  • Haga un encuadre conceptual que permita que las personas se familiaricen con los términos y metodología que se va a emplear.
  • Señale que el ejercicio se trata de crear juntos una historia, y puntualice si el objetivo es narrar una problemática y/o construir una solución.
  • Primera ronda. Cada persona escribe una frase (inicio de historia) y dobla el papel para ocultar parte de lo que escribió, dejando visible solo la última línea o palabra, y pasa la hoja a la siguiente persona.
  • Segunda ronda. Se repite el proceso tantas veces como sea necesario hasta que todos hayan escrito en la hoja al menos una vez.
  • Tercera ronda. Se hace una lectura colectiva al final; se despliegan las hojas y se leen las historias completas en voz alta. Se pueden complementar con ilustraciones o dramatizaciones espontáneas.
  • Cuarta ronda. Se invita a reflexionar: ¿Qué patrones aparecen? ¿Qué temas emergen? ¿Cómo se entrelazan las voces? ¿Qué nos dice esto sobre nuestra comunidad o identidad?, u otra pregunta según se haya definido el objetivo de la jornada.

Sistematización 

Desarrolle un informe de la jornada donde identifique quiénes participaron, cómo participaron, y qué conclusiones arrojó el ejercicio. El informe debe contener fotografías de la jornada, y, en lo posible, digitalizar el resultado colectivo final para tener la historia, los temas abordados, y las reflexiones que surgieron. 

Adaptaciones sugeridas para su implementación en la virtualidad

 

  • De preferencia la actividad debe ser sincrónica
  • Hay que identificar que el público objetivo conozca las herramientas digitales con antelación
  • Debe explicarse la forma de uso de la plataforma que se esté empleando (por ejemplo Microsoft Teams)
  • Use herramientas como Google Docs (modo edición secuencial), Padlet, Jamboard u otra de uso libre.
  • Cada participante escribe su parte sin ver las anteriores (limitando la vista del documento o coordinando con el facilitador).
  • También se puede realizar por turnos en salas de breakout en plataformas como Teams.

Recomendación: que el facilitador recopile las frases y construya el “cadáver” al final para su lectura grupal.