Promover un proceso colectivo de identificación, análisis y representación del territorio desde la mirada de sus habitantes, con el fin de fortalecer la participación ciudadana, visibilizar problemáticas, recursos, y/o aspiraciones comunitarias, y fomentar la toma de decisiones informadas e inclusivas. Esta herramienta es útil para co-crear, plantear, deliberar y/o priorizar a la ciudadanía.
Sin límite. Se recomienda dividir en grupos de máximo 10 personas por cada mapa.
- Papel Kraft
- Marcadores
- Notas adhesivas
- Mapas en gran formato para facilitar la identificación de zonas, lugares, puntos de referencia, etc.
- Google maps u otro tipo de software gratuito cuando se aplique de forma virtual.
- Hay mapas de referencia que se pueden consultar en
- https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/
- https://mapas.bogota.gov.co/
- https://geoportal-soacha-cundinamarca-sigsoacha15.hub.arcgis.com/
Alistamiento
- Seleccione y convoque participantes representativos de acuerdo con el objetivo del espacio.
- Defina el objetivo específico de la Cartografía Social, identificando ¿qué queremos mapear? y ¿para qué?
- Elija un lugar acorde con el número de personas y los recursos a emplear (si se requiere proyectar videos, deberá haber un salón dispuesto para que todas las personas participantes puedan verlo y escucharlo con claridad).
- Consiga materiales como mapas en gran formato, papel kraft, marcadores, notas adhesivas, entre otros, según se requieran.
- Construya el material didáctico necesario para desarrollar el espacio (ABC temático, presentación de encuadre conceptual, o cualquier otro que facilite la explicación.)
- Cerciórese de que las personas que faciliten o moderen los espacios cuenten con las aptitudes y conocimientos para poder desarrollarlo.
- Construya un “minuto a minuto” o use otra estrategia que le permita explicar el desarrollo de la jornada al equipo que va a participar.
Desarrollo
- Presente a la entidad para identificar quiénes están en el espacio.
- Exponga los objetivos y dinámica de la sesión.
- Haga un encuadre conceptual que permita que las personas se familiaricen con los términos y metodología que se va a emplear.
- La cartografía puede partir de un papel kraft en blanco e ir dibujando la experiencia que se requiera con la comunidad, o, también, puede emplearse un mapa impreso en gran formato para que la comunidad dibuje las convenciones o símbolos que sean necesarios para identificar aquello que se quiere (zonas peligrosas por hurto, zonas peligrosas por expendio de drogas, etc.).
- Los dibujos pueden mediarse con preguntas, por ejemplo: ¿Qué espacios consideras seguros y por qué?, ¿Qué espacios consideras inseguros y por qué?, ¿Qué recursos tenemos como comunidad?, etc. El objetivo de esto es poder dirigir la sesión para que la comunidad realmente explique y represente la problemática y sus posibles estrategias de solución.
Sistematización
- Desarrolle un informe de la jornada donde identifique quiénes participaron, cómo participaron, y qué conclusiones arrojó el ejercicio. El informe debe contener fotografías de los mapas, y, en lo posible, digitalizar el resultado colectivo final para tener un solo mapa donde se identifiquen patrones, contrastes, coincidencias, etc.
De preferencia la actividad debe ser sincrónica
Hay que identificar que el público objetivo conozca las herramientas digitales con antelación
Debe explicarse la forma de uso de la plataforma que se esté empleando (por ejemplo Microsoft Teams)
Debe explicarse la forma de participación con el software libre de apoyo (por ejemplo Google Maps)
Adjunto | Tamaño |
---|---|
ficha-cartografia-social.pdf | 532.57 KB |
formato-de-ayuda-de-memoria_0.docx | 39.62 KB |
formato-lista-de-asistencia_0.xlsx | 40.47 KB |