Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal

Participativa

Objetivo y alcance

 

Diseñar e implementar mecanismos participativos para la toma de decisiones colectivas, mediante la presentación estructurada de propuestas, proyectos o alternativas de acción, y su priorización ciudadana a través de herramientas lúdicas. Esta herramientas es útil para priorizar con la ciudadanía.

Número de participantes

 

Entre 15 y 50 personas por sesión, dependiendo del espacio y dinámica. Se recomienda la diversidad de actores (líderes, comunidad organizada, población con diferentes rangos etarios, mujeres, entre otros actores que propicien la diversidad para una óptima la priorización)

Duración
Entre una y tres horas, según el número de proyectos a priorizar
Materiales sugeridos

 

  • Tarjetas con la descripción clara y visual de los proyectos
  • Fichas, monedas simbólicas, billetes o puntos para la priorización
  • Urnas o tableros para recolectar votos o decisiones
  • Papel kraft
  • Marcadores
  • Pegatinas de colores o sellos
  • Kit de ambientación lúdica (decoración, música, elementos simbólicos)
  • Computador y software de votación digital si aplica (Kahoot, Menti, Formularios)
Paso a paso para implementar la actividad

 

Alistamiento 

  • Seleccione y convoque participantes representativos de acuerdo con el objetivo del espacio.
  • Identifique los proyectos o propuestas a priorizar, asegurando que cada una cuente con una formulación clara, comprensible y estandarizada, que incluya al menos: objetivo, población beneficiaria, impactos esperados y costos aproximados.
  • Elija un lugar acorde con el número de personas y los recursos a emplear (si se requiere proyectar videos, deberá haber un salón dispuesto para que todas las personas participantes puedan verlo y escucharlo con claridad).
  • Diseñe recursos visuales o fichas informativas, utilizando un lenguaje accesible y elementos gráficos (íconos, colores, esquemas) que faciliten la comprensión rápida y comparativa de las iniciativas por parte de las y los participantes.
  • Construya un “minuto a minuto” o use otra estrategia que le permita explicar el desarrollo de la jornada al equipo que va a participar.
  • Defina una dinámica de priorización gamificada, incorporando mecanismos lúdicos como simulación de inversión, tableros de puntaje, subastas simbólicas u otras estrategias participativas que promuevan el análisis crítico, el debate argumentado y la toma de decisiones colectiva.
  • Realice una convocatoria ciudadana representativa, procurando la diversidad territorial, etaria, de género, étnico-racial y/o funcional para los fines del espacio de participación.
  • Presente a la entidad para identificar quiénes están en el espacio.
  • Exponga los objetivos y dinámica de la sesión.
  • Haga un encuadre conceptual que permita que las personas se familiaricen con los términos y metodología que se va a emplear.
  • Desarrollo del juego de priorización: diseñe una dinámica lúdica que estimule la toma de decisiones informada, mediante estrategias como la asignación de recursos simbólicos a cada participante (por ejemplo: monedas, fichas, billetes simulados); o simulación de inversión o asignación de recursos, en la que cada persona "invierte" sus recursos a los proyectos que considere más relevantes, urgentes o estratégicos.
  • Socialización de resultados: realice el conteo transparente y público de las decisiones colectivas, visibilizando los proyectos con mayor nivel de respaldo ciudadano y señalando tendencias significativas en la distribución de las preferencias.

Desarrollo 

 Sistematización 

  • Elabore un informe técnico de sistematización, que documente de manera estructurada el listado completo de proyectos o propuestas evaluadas, los resultados de la priorización ciudadana, la caracterización de la participación (por sectores, territorios, grupos etarios, etc.), observaciones cualitativas relevantes registradas durante el proceso.
  • Resuma el ranking ciudadano, jerarquizando las propuestas según el nivel de apoyo obtenido, con el fin de facilitar la visualización de preferencias colectivas y orientar la toma de decisiones institucionales.
Adaptaciones sugeridas para su implementación en la virtualidad

 

  • Emplee recursos digitales accesibles y visualmente atractivos para la presentación de proyectos o propuestas, tales como videos breves, infografías interactivas, documentos en PDF con hipervínculos o narrativas multimedia, que faciliten la comprensión remota.
  • Diseñe instrumentos de votación en línea, como formularios interactivos que permitan la asignación de "puntos virtuales", selección múltiple o distribución ponderada de preferencias, garantizando trazabilidad y equidad en la participación.
  • Incorpore plataformas lúdicas y participativas como Kahoot, Mentimeter, Miro u otras herramientas digitales, que faciliten dinámicas de priorización gamificadas, fomentando la interacción en tiempo real y el compromiso de las y los participantes.
  • Establezca criterios y reglas claras de participación remota, teniendo en cuenta diversas condiciones de conectividad, dispositivos y alfabetización digital, para asegurar un entorno inclusivo y comprensible para todas las personas involucradas.