¿Qué responder a quienes dicen que la entidad está lejos de llegar a los niveles de áreas metropolitanas como las de Medellín o Bucaramanga?
Las Áreas metropolitanas vienen desarrollando un esquema de asociatividad que es fuerte en muchas regiones del país y sin lugar a duda, es un modelo robusto que tiene algunas diferencias con lo que nos establece la Ley 2199 de 2022, pero que tomará ejemplo de lo que se ha hecho bien en otros esquemas asociativos para el bien de los ciudadanos y comunidades de la Región Metropolitana.
¿Cómo acompasar, por ejemplo, medidas como los pico y placa, las matrículas de vehículos, los desarrollos viales o los temas tributarios?
Es muy importante la articulación interinstitucional porque temas como pico y placa y matriculas de vehículos seguirán siendo competencia de las Secretarías de movilidad y de los municipios, mientras que la Región metropolitana articula funciones de transporte entre municipios. Esta articulación se dará a través de la Agencia Regional de Movilidad que entra a revisar esa toma de decisiones. Igualmente, en los temas tributarios que tendrán que pasar por los respectivos Concejos municipales.
¿La activación de la Región Metropolitana en qué puede ayudar a resolver problemas como los Regiotram o el transporte Bogotá -Soacha?
Entendemos que la movilidad es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas, permitirles el acceso a mejores oportunidades, el desarrollo económico y la reducción de la congestión y la contaminación. En esa línea, contamos con un nuevo marco institucional que es la Agencia Regional de Movilidad, una entidad diseñada para planear y gestionar la movilidad regional. Esto facilitará la formulación e implementación de políticas y proyectos para mejorar el transporte de carga y pasajeros en la Región Metropolitana.
¿Qué se espera tener en 2027 cuando finalice el periodo de este gobernador y alcaldes?
Deberíamos tener claro la implementación de los mecanismos que la Ley le ha dado a la entidad para tener andando plenamente un Observatorio de Dinámicas Metropolitanas, un Ágora Metropolitana activa, este es el espacio democrático, inclusivo, transparente, innovador y colaborativo para el diálogo y la construcción colectiva con el que cuenta la Región y con construcción de proyectos que representen beneficios para todos los ciudadanos de la Región.
¿Cuál ha sido, hasta el momento, la interacción con el Gobierno Nacional y la agenda prioritaria?
La interacción con el Gobierno Nacional inicia desde el Consejo Regional, en donde el presidente de la República cuenta con un delegado con voz, pero sin voto. Hoy la delegación la ejerce la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien ha participado en las discusiones dadas en las diferentes sesiones del Consejo Regional. Por otra parte, con el Gobierno Nacional hemos trabajado principalmente temas de movilidad, como la continuidad del convenio interadministrativo que garantiza el servicio de transporte público a los habitantes de Soacha que se desplazan a diario a Bogotá.


Seguimiento al Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano corte 30 abril de 2024
El documento contiene la descripción de todas las actividades contenidas en el Plan Anticorrupció

Informe de Empalme RMBC
El Informe de Empalme de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RMBC) detalla la gestión re

Proyectos de Inversión RMBC
Proyectos de Inversión a cargo de la Oficina Asesora de Planeación Institucional.

Respuesta a Comentarios de Proyecto de Acuerdo Regional del Ágora Metropolitana
Matriz de respuesta a comentarios del proyecto de acuerdo regional para establecer el funcionamie