Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal

Firman convenio para estructurar la construcción de tercer carril y extensión de Transmilenio por la Calle 80

Fotografía de la calle 80 - Autopista Medellín
  • Región Metropolitana, a través de la Agencia Regional de Movilidad, e IFC del Banco Mundial aportarán conjuntamente 13.440 millones de pesos para los estudios a nivel de prefactibilidad y factibilidad.
  • Este proyecto cuenta con el acompañamiento del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la Secretaría Distrital de Movilidad, TransMilenio S.A., y la Secretaría de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca, entidades que conforman el Comité Técnico del convenio.

Bogotá, 31 de octubre de 2025 (@ARMovilidad). Con el fin de mejorar la movilidad de la Calle 80, una de las vías más congestionadas del país y por donde circulan cerca de 40.000 vehículos diariamente, la Región Metropolitana, a través de la Agencia Regional de Movilidad (ARM), firmó un convenio con el Banco Mundial para adelantar los estudios y diseños que definirán la transformación de este corredor. 

De esta manera, se busca llevar el sistema Bus Rapid Transit (Transmilenio) desde el Portal de la 80 hasta la glorieta de Siberia y realizar la ampliación a tres carriles del tramo occidental -entre el puente sobre el río Bogotá y la intersección de Siberia-. 

El convenio estima una inversión cercana a los 13.440 millones de pesos (50,1% aportado por la Corporación Financiera Internacional, que es la estructuradora del Banco Mundial, y 49,9 % por la ARM). 

Además de la ARM y la IFC, este proyecto cuenta con el acompañamiento del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la Secretaría Distrital de Movilidad, TransMilenio S.A., y la Secretaría de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca, entidades que conforman el Comité Técnico del convenio, encargado de orientar su ejecución y articulación interinstitucional. 

Luis Lota, director de la Región Metropolitana, explicó que con este proyecto se busca mejorar las condiciones de conectividad de todos los ciudadanos del occidente de Bogotá y de la Sabana de Occidente. “Queremos en una primera fase tener la claridad de un tercer carril entre el puente de guadua y la glorieta de Siberia para facilitar la entrada y salida de vehículos, pero vamos de fondo con una solución integral de transporte para que realmente tengamos una mejor conectividad”, dijo. 

Así las cosas, durante los próximos 26 meses el convenio permitirá adelantar los estudios técnicos, legales, financieros, prediales y socioambientales necesarios para estructurar el proyecto como una asociación Público-Privada (APP), con el fin de definir la mejor alternativa de financiación y ejecución para la adecuación integral de este corredor, en el tramo comprendido entre el Portal de la 80 hasta la intersección de Siberia. 

En síntesis, allí se contempla la ampliación a tres carriles del tramo occidental de la calle 80 -entre el puente sobre el río Bogotá y la intersección de Siberia-, la adecuación de la infraestructura vial para integrar el sistema TransMilenio, y la reubicación del patio-taller del Portal 80 hacia un área cercana a la intersección de Siberia, donde también se proyecta un Centro de Intercambio Modal (CIM) que facilitará la conexión entre el transporte regional e intermunicipal y el Sistema Integrado de Transporte Público. 

Los retos de la calle 80 

La calle 80 soporta a diario un alto flujo de vehículos: en horas de alta demanda, las velocidades promedio no superan los 15 km/h, afectando la movilidad de miles de personas y generando sobrecostos logísticos para el transporte de carga. 

Esta situación, sumada al cambio en las dinámicas del territorio y a la creciente presencia de transporte de carga, exige una intervención integral pensada para todos los actores viales, no solo para el vehículo particular. Con el apoyo del IFC se estructura una solución que beneficiará tanto a Bogotá como a la Región Metropolitana.

El convenio contempla la aplicación de las políticas ambientales y sociales de la IFC, garantizando que los estudios y diseños se desarrollen bajo estándares internacionales de sostenibilidad. 

Entre los beneficios esperados se destacan la reducción de tiempos de desplazamiento, la disminución de emisiones contaminantes, la mejora en la seguridad vial y el fortalecimiento del sistema logístico regional, en el marco de los hechos metropolitanos de movilidad definidos para la región.

xFacebookLinkedinWhatsappEmail

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.