Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal

Espina de pescado

Objetivo y alcance

 

Proporcionar una herramienta analítica que permita el desglose estructurado de problemáticas complejas, a través de la identificación de sus causas raíz, factores interrelacionados y dinámicas subyacentes. Esta metodología facilita la visualización sistémica de cómo diversos elementos convergen en la configuración de una situación o efecto determinado, promoviendo así la toma de decisiones informadas, la construcción colectiva de diagnósticos y la planificación estratégica de soluciones integrales. Esta herramienta es útil para co-crear o plantear.

Número de participantes

 

Entre 5 y 20 personas, dependiendo del nivel de profundidad requerido. Se recomienda conformar grupos con diversidad de perfiles y conocimientos

Duración
Entre una y tres horas, dependiendo de la complejidad del problema a analizar
Materiales sugeridos

 

  • Papel kraft
  • Marcadores de varios colores
  • Post-it o fichas adhesivas
  • Computador y proyector (opcional)
  • Plantilla impresa del diagrama en blanco
  • Pizarra digital (Jamboard, Miro) si se implementa virtualmente
Paso a paso para implementar la actividad

 

Alistamiento 

  • Seleccione y convoque participantes representativos de acuerdo con el objetivo del espacio.
  • Defina con precisión el problema central o efecto a analizar, formulándolo de manera concreta, específica y verificable (por ejemplo: baja participación comunitaria, ineficiencia en transporte público, etc.), procurando una redacción neutra que no implique juicios de valor.
  • Elija un lugar acorde con el número de personas y los recursos a emplear (si se requiere proyectar videos, deberá haber un salón dispuesto para que todas las personas participantes puedan verlo y escucharlo con claridad).
  • Consiga materiales como plotter de un diagrama de espina de pescado, papel kraft, marcadores, notas adhesivas, entre otros, según se requieran.
  • Construya el material didáctico necesario para desarrollar el espacio (ABC temático, presentación de encuadre conceptual, o cualquier otro que facilite la explicación.)
  • Construya un “minuto a minuto” o use otra estrategia que le permita explicar el desarrollo de la jornada al equipo que va a participar.
  • Diseñe el soporte visual del diagrama causal (tipo espina de pescado o diagrama de Ishikawa), incorporando los siguientes elementos:
  • Presente a la entidad para identificar quiénes están en el espacio.
  • Exponga los objetivos y dinámica de la sesión.
  • Haga un encuadre conceptual que permita que las personas se familiaricen con los términos y metodología que se va a emplear.
  • Inicie con la definición de las categorías causales: seleccione entre cuatro y seis categorías principales para organizar las causas, adaptadas al contexto de análisis (ej: procesos institucionales, prácticas culturales, actores clave, etc.).
  • Continúe con una lluvia de ideas guiada. Organice subgrupos o mesas de trabajo para identificar causas específicas dentro de cada categoría, promoviendo la participación activa, la diversidad de perspectivas y el enfoque crítico. Registre las ideas de forma clara y visible para su posterior sistematización.
  • A me dida que avanza la lluvia de ideas, registre la información en el diagrama visual ubicando el problema central en el extremo derecho del eje principal, y desde allí trace las ramas que representan cada categoría, integrando las causas específicas en cada una según su nivel de incidencia o relación.
  • Analice con el grupo las causas raíz o estructurales, las interrelaciones entre factores, y las posibles líneas de acción o intervención sugeridas, para así concluir con la validación del diagrama final.
  • Una espina central con el enunciado del problema al extremo derecho.
  • Ramas principales que clasifiquen las causas según categorías analíticas como: actores/personas, procesos institucionales, entorno físico o sociocultural, recursos materiales, marco normativo o políticas públicas, entre otros.

Desarrollo 

  • Presente a la entidad para identificar quiénes están en el espacio.
  • Exponga los objetivos y dinámica de la sesión.
  • Haga un encuadre conceptual que permita que las personas se familiaricen con los términos y metodología que se va a emplear.
  • Inicie con la definición de las categorías causales: seleccione entre cuatro y seis categorías principales para organizar las causas, adaptadas al contexto de análisis (ej: procesos institucionales, prácticas culturales, actores clave, etc.).
  • Continúe con una lluvia de ideas guiada. Organice subgrupos o mesas de trabajo para identificar causas específicas dentro de cada categoría, promoviendo la participación activa, la diversidad de perspectivas y el enfoque crítico. Registre las ideas de forma clara y visible para su posterior sistematización.
  • A me dida que avanza la lluvia de ideas, registre la información en el diagrama visual ubicando el problema central en el extremo derecho del eje principal, y desde allí trace las ramas que representan cada categoría, integrando las causas específicas en cada una según su nivel de incidencia o relación.
  • Analice con el grupo las causas raíz o estructurales, las interrelaciones entre factores, y las posibles líneas de acción o intervención sugeridas, para así concluir con la validación del diagrama final.

Sistematización 

Documente la actividad, incluyendo:

  • El enunciado consensuado del problema abordado.
  • Perfil y número de participantes.
  • Categorías analíticas utilizadas.
  • Causas identificadas en cada categoría y principales hallazgos (interrelaciones, líneas de acción, etc).
  • Digitalice el diagrama final, mediante fotografía legible del esquema físico o recreación en formato digital, para su archivo y/o socialización posterior.
Adaptaciones sugeridas para su implementación en la virtualidad

 

  • Para garantizar una experiencia participativa, efectiva y accesible en entornos digitales, se sugiere considerar las siguientes adaptaciones:

    Emplear herramientas colaborativas en línea como Miro, Jamboard, Google Drawings u otras plataformas que permitan la construcción visual simultánea del diagrama por parte de las y los participantes.
  • Socializar anticipadamente el esquema base del diagrama, enviando el formato digital o una plantilla editable antes del encuentro, a fin de facilitar su comprensión y agilizar la dinámica durante la sesión.
  • Estructurar la actividad en fases breves y enfocadas, con tiempos definidos por segmento (por ejemplo, 15–20 minutos por categoría de causas), lo que favorece la concentración, el ritmo del trabajo y la gestión del tiempo en entornos virtuales.
  • Asegurar un acompañamiento técnico y metodológico permanente, mediante la moderación activa, facilitación del diálogo y generación de espacios de retroalimentación colectiva, promoviendo la participación equitativa y la validación de hallazgos en tiempo real.