Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.
Pasar al contenido principal

Juventud

Objetivo y alcance

 

Fortalecer la participación activa, propositiva e incidente de las juventudes en los procesos sociales, políticos y territoriales de la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca para potenciar sus capacidades de liderazgo, fomentar su articulación en agendas colectivas, y promover la formulación de propuestas estratégicas orientadas a incidir en la toma de decisiones públicas. Esta herramienta es útil para co-crear, plantear, deliberar y/o priorizar con la ciudadanía.

Número de participantes

 

Entre 15 y 40 jóvenes por sesión. Se recomienda la diversidad de perfiles (rurales, urbanos, estudiantiles, trabajadores, liderazgos sociales, culturales, ambientales, étnicos, etc.)

Duración
Entre dos y cuatro horas por encuentro. Puede desarrollarse como proceso continuo en varias sesiones o jornadas
Materiales sugeridos

 

  • Papel kraft,
  • Cartulinas
  • Marcadores
  • Post-it
  • Equipos de sonido o micrófono para actividades grupales
  • Recursos audiovisuales (videos, canciones, imágenes)
  • Elementos lúdicos: dados, tarjetas, juegos de rol
  • Computador, proyector y plataforma digital si es virtual
Paso a paso para implementar la actividad

 

Alistamiento 

  • Seleccione y convoque participantes representativos de acuerdo con el objetivo del espacio.
  • Defina el enfoque temático del encuentro, seleccionando un eje de trabajo pertinente para las juventudes participantes, como medio ambiente, movilidad, educación, empleabilidad, participación ciudadana.
  • Elija un lugar acorde con el número de personas y los recursos a emplear (si se requiere proyectar videos, deberá haber un salón dispuesto para que todas las personas participantes puedan verlo y escucharlo con claridad).
  • Construya el material didáctico necesario para desarrollar el espacio (ABC temático, presentación de encuadre conceptual, o cualquier otro que facilite la explicación.)
  • Construya un “minuto a minuto” o use otra estrategia que le permita explicar el desarrollo de la jornada al equipo que va a participar.
  • Diseñar una convocatoria diversa e inclusiva, dirigida a jóvenes de distintas localidades y municipios de la Región Metropolitana, considerando criterios de representatividad territorial, pluralidad identitaria y pertenencia a distintos sectores sociales o colectivos juveniles.
  • Prepare los recursos necesarios (físicos y/o digitales), asegurando condiciones logísticas adecuadas: materiales de trabajo, conectividad (si aplica), accesibilidad, ambientación y un entorno seguro, amigable y propicio para la participación activa.
  • Presente a la entidad para identificar quiénes están en el espacio.
  • Exponga los objetivos y dinámica de la sesión.
  • Haga un encuadre conceptual que permita que las personas se familiaricen con los términos y metodología que se va a emplear.
  • Reconocimiento colectivo y construcción de identidad grupal: Facilitar un ejercicio de presentación en el que las y los jóvenes compartan sus territorios de origen, trayectorias de participación y motivaciones comunes, a través de preguntas orientadoras como: ¿Quiénes somos? ¿Desde dónde participamos? ¿Qué nos moviliza como juventudes en el contexto metropolitano?
  • Encuadre conceptual del proceso: Realizar una introducción breve y contextualizada sobre la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, destacando el rol estratégico de las juventudes en la transformación territorial, la participación política y la construcción de agendas de futuro.
  • Desarrollo de la actividad central: Implementar una o varias metodologías participativas y creativas que favorezcan el análisis crítico, la expresión colectiva y la formulación de propuestas, tales como:
  • Elabore un informe técnico del encuentro, que documente los principales hallazgos, propuestas colectivas y compromisos asumidos.
  • Registre evidencias de la participación juvenil mediante recursos visuales y narrativos tales como fotografías, frases significativas, producciones gráficas, artísticas o escritas generadas por el grupo.
  • Identifique patrones temáticos y puntos de convergencia, a fin de reconocer ejes recurrentes que aporten a la construcción de una agenda juvenil metropolitana, alineada con las realidades y aspiraciones del territorio.
  • Diseñe piezas de comunicación creativa (como fanzines, videos breves, cápsulas radiales o infografías), que visibilicen las ideas, relatos y propuestas formuladas por las juventudes, y contribuyan a su circulación en espacios institucionales, comunitarios y digitales.

Desarrollo 

  • Cartografía social juvenil para identificar problemáticas, recursos y oportunidades desde la experiencia territorial.
  • Juego de roles para explorar escenarios de toma de decisiones públicas o comunitarias.
  • Lluvia de ideas y priorización temática, orientada a delimitar ejes de acción estratégica.
  • Talleres de co-creación de propuestas, manifiestos o agendas juveniles, que integren demandas, narrativas y apuestas transformadoras.
  • Cierre participativo y simbólico: Finalizar con una actividad de cierre significativa, que puede incluir un ritual colectivo, acto simbólico, compromiso conjunto o devolución creativa, fortaleciendo el sentido de pertenencia, la memoria del encuentro y la proyección de acciones futuras.

Sistematización 

  • Elabore un informe técnico del encuentro, que documente los principales hallazgos, propuestas colectivas y compromisos asumidos.
  • Registre evidencias de la participación juvenil mediante recursos visuales y narrativos tales como fotografías, frases significativas, producciones gráficas, artísticas o escritas generadas por el grupo.
  • Identifique patrones temáticos y puntos de convergencia, a fin de reconocer ejes recurrentes que aporten a la construcción de una agenda juvenil metropolitana, alineada con las realidades y aspiraciones del territorio.
  • Diseñe piezas de comunicación creativa (como fanzines, videos breves, cápsulas radiales o infografías), que visibilicen las ideas, relatos y propuestas formuladas por las juventudes, y contribuyan a su circulación en espacios institucionales, comunitarios y digitales.
Adaptaciones sugeridas para su implementación en la virtualidad

 

  • Seleccione plataformas digitales accesibles y funcionales (como Zoom, Google Meet o Discord), priorizando aquellas que ofrezcan estabilidad, facilidad de uso y herramientas de interacción en tiempo real.
  • Integre herramientas colaborativas digitales (como Mentimeter, Jamboard, Padlet o Miro) que faciliten la construcción colectiva de ideas, la participación activa y la sistematización visual del contenido generado por los grupos.
  • Organice espacios de trabajo en subgrupos mediante la creación de salas virtuales paralelas, que permitan el análisis temático, la reflexión compartida y el intercambio horizontal en grupos reducidos.
  • Incorpore pausas activas y dinámicas lúdicas virtuales, orientadas a mantener el interés, reducir la fatiga digital y fomentar la conexión emocional entre participantes.