Fortalecer la participación incidente de las mujeres de la región Metropolitana de Bogotá-Cundinamarca mediante la creación de espacios de encuentro, diálogo y acción colectiva. Esta herramienta es útil para co-crear o plantear.
Entre 10 y 30 mujeres por sesión, idealmente con representatividad territorial y sectorial
- Papel kraft
- Marcadores
- Notas adhesivas
- Fichas de colores
- Proyector y computador (si aplica)
- Madeja de tela
- Plataforma digital en caso de implementación virtual
Alistamiento
- Seleccione y convoque participantes representativas de acuerdo con el objetivo del espacio.
- Defina el objetivo estratégico de la sesión, especificando el tema central a abordar (por ejemplo: derechos, movilidad, seguridad alimentaria) y su propósito en términos de incidencia, diagnóstico o fortalecimiento de capacidades.
- Elija un lugar acorde con el número de personas y los recursos a emplear (si se requiere proyectar videos, deberá haber un salón dispuesto para que todas las personas participantes puedan verlo y escucharlo con claridad).
- Construya el material didáctico necesario para desarrollar el espacio (ABC temático, presentación de encuadre conceptual, o cualquier otro que facilite la explicación.)
- Diseñe una convocatoria inclusiva y representativa, dirigida a mujeres de la Región Metropolitana, considerando criterios de edad, pertenencia étnica, ruralidad/urbanidad, sectores sociales y trayectorias organizativas o comunitarias.
- Construya un “minuto a minuto” o use otra estrategia que le permita explicar el desarrollo de la jornada al equipo que va a participar.
- Aliste los insumos logísticos y condiciones habilitantes para la participación efectiva, incluyendo materiales, agenda, accesibilidad, tiempos adecuados, locaciones seguras y medidas de cuidado (como provisión de refrigerios, elementos de higiene o espacios para cuidado infantil, si aplica).
- Elabore una propuesta metodológica participativa que promueva el diálogo horizontal y la construcción colectiva de problemáticas, propuestas y necesidades de las mujeres del territorio.
Desarrollo
- Presente a la entidad para identificar quiénes están en el espacio.
- Exponga los objetivos y dinámica de la sesión.
- Haga un encuadre conceptual que permita que las personas se familiaricen con los términos y metodología que se va a emplear. Para el desarrollo del espacio se inicia ubicando a las mujeres en mesa redonda con el fin de iniciar la actividad “Entre-tejiendo”.
Desarrollo de “Entre-tejiendo”:
- Paso 1. Una mujer inicia sosteniendo la madeja de hilo y antes de pasarla debe nombrar una problemática que considere necesario abordar conforme a la temática propuesta en el espacio.
- Paso 2. Mientras la primera mujer sostiene el hilo, pasa la madeja a otra mujer de manera aleatoria. Esta mujer responde con una propuesta de solución a esa problemática o necesidad identificada por la mujer anterior.
- Paso 3. Se continúa con la dinámica pasando la madeja y logrando un tejido con todas las mujeres de la mesa.
- Paso 4. La sesión concluye con un momento de reflexión, valoración del encuentro y formulación de compromisos colectivos o individuales, garantizando una transición respetuosa hacia el cierre, que reconozca las contribuciones de todas las participantes.
Sistematización
Se recomienda elaborar un informe técnico por cada sesión realizada, que permita registrar, analizar y valorar los aprendizajes generados, así como fortalecer la trazabilidad del proceso. Este informe debe contemplar, al menos, los siguientes elementos:
- Síntesis temática que dé cuenta de los ejes abordados durante el encuentro.
- Identificación de problemáticas, barreras y oportunidades, con base en los aportes de las participantes y el análisis colectivo.
- Propuestas de acción o incidencia, priorizadas por su pertinencia territorial y viabilidad política o comunitaria.
- Evidencias visuales y testimoniales, incluyendo fotografías (con consentimiento informado), citas textuales destacadas, registros gráficos o materiales producidos durante la sesión.
- Análisis transversal con enfoque de género y territorialidad, que permita interpretar los resultados desde una perspectiva crítica e interseccional.
- Análisis de actores involucrados, facilitando la comprensión de las iniciativas organizativas, perfiles de liderazgo, etc.
Se recomienda generar encuentros presenciales para constituir una red de mujeres regionales, no obstante, en caso de necesitar la adaptación virtual, para garantizar la eficacia, accesibilidad y calidez de los encuentros en modalidad virtual, se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Seleccionar plataformas digitales accesibles y de fácil navegación, asegurando conectividad básica y compatibilidad con dispositivos móviles. Se recomienda brindar acompañamiento previo y durante la sesión en el uso de las herramientas tecnológicas necesarias.
- Diseñar sesiones con tiempos flexibles y adaptativos, que consideren la disponibilidad horaria de las participantes, así como sus condiciones de conectividad. Es clave habilitar canales de comunicación anticipada (como WhatsApp o correo electrónico) para facilitar la preparación y resolver inquietudes logísticas o técnicas.
- Ajustar las metodologías participativas al entorno digital, integrando herramientas colaborativas como Jamboard, formularios interactivos, pizarras digitales, mapas conceptuales o salas de trabajo simultáneas, que favorezcan la construcción colectiva, la participación activa y la interacción horizontal.
- También es importante hacer uso de herramientas lúdicas que estimulen la participación como Kahoot, Menti, u otra que permita la interacción en tiempo real.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
ficha-_mujeres-metropolitanas-1.docx | 120.39 KB |
formato-de-ayuda-de-memoria_1.docx | 39.62 KB |
formato-lista-de-asistencia_1.xlsx | 40.47 KB |