- El diagnóstico para la construcción del Sistema de Abastecimiento Regional Agroalimentario (SARA) ya identificó los 37 alimentos más producidos y consumidos en la región y priorizó 64 municipios estratégicos para mejorar la planificación del abastecimiento.
- La apuesta: producir lo que más se necesita, reducir pérdidas y conectar mejor el campo con la ciudad.
- Aliméntate de Región es una alianza entre la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la RAP-E Región Central y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Bogotá, 29 de agosto de 2025. (@SomosRegionMBC). Bogotá consume más de 10.000 toneladas diarias de alimentos frescos, pero el 85 % proviene de fuera de la ciudad. Entretanto, en Soacha, menos del 1% de las 11.000 hectáreas aptas para cultivos como cebolla, maíz o fresa están siendo aprovechadas. Y para 2035 se proyecta que más del 84 % de la población vivirá en ciudades, lo que reducirá aún más la mano de obra rural.
Esta dependencia externa de alimentos, sumada al escaso aprovechamiento de suelo productivo, los largos trayectos que viajan los alimentos, sus altos costos, las pérdidas y rezagos logísticos, son algunos de los desafíos que abordará la iniciativa Aliméntate de Región, cuya misión es diseñar el Sistema de Abastecimiento Regional Agroalimentario (SARA), la hoja de ruta para un sistema alimentario más justo, eficiente, sostenible y conectado.
Su formulación incluye el Plan de Abastecimiento de Escala Regional, una herramienta que marca el camino a seguir en el corto, mediano y largo plazo para garantizar el abastecimiento de alimentos y fortalecer la conexión entre el campo y la ciudad.
SARA: hoja de ruta para un sistema alimentario eficiente
El proyecto Aliméntate de Región busca, a través del SARA, una transformación integral del sistema agroalimentario, desde la producción hasta el consumo, para lo cual tiene en cuenta aspectos como qué alimentos se producen, dónde y con qué vocación del suelo, cómo se transportan los alimentos y qué infraestructura se requiere para agregar valor, reducir pérdidas, costos, quién consume, qué se consume y cómo se comercializa, entre otros.
La lista que alimentará la planificación
Uno de los grandes avances de SARA fue la definición de 37 alimentos clave, que representan el 89 % de la oferta productiva de la Región Central y buena parte de la demanda en Bogotá. Esta lista se construyó con base en tres criterios: alto consumo, valor nutricional y potencial de producción local. Entre ellos destacan:
- Agrícolas: papa, arroz, cebolla, tomate, yuca, lechuga, frijol, maracuyá, mandarina, mango, entre otros.
- Pecuarios: carne de res, pollo, cerdo, leche, huevos y pescado.
- Transformado: panela.
Adicionalmente, y aunque el sistema contempla a los 116 municipios de Cundinamarca y los departamentos de la Región Central (Boyacá, Huila, Meta y Tolima), se priorizaron 64 municipios estratégicos: 55 por su oferta alimentaria, que aportan más del 80 % de los alimentos frescos que llegan a Bogotá; y 22 por su demanda, que concentran a más de 10 millones de consumidores, con el propósito de analizar más detalladamente sus dinámicas y planear con más y mejores datos.
Entre ellos están Bogotá, Soacha, Mosquera, Facatativá, Zipaquirá, Fusagasugá, Neiva, Villavicencio y Duitama. Con el diseño del Sistema SARA, Bogotá y Cundinamarca avanzan hacia un modelo de planificación alimentaria que conecta la producción con las verdaderas necesidades nutricionales de la población. Una apuesta para que la región produzca lo que más necesita su gente, donde puede cultivarse mejor, reduciendo la inseguridad alimentaria y promoviendo una alimentación más saludable.
Porque una región bien conectada, es una región bien alimentada.





Añadir nuevo comentario