¿Cómo se puede asociar un municipio a la RMBC?
En primera instancia, el municipio deberá compartir uno o más hechos metropolitanos reconocidos por el Consejo Regional con los municipios asociados a la Región Metropolitana. Así las cosas, los municipios de Cundinamarca que deseen asociarse lo podrán hacer previa autorización del respectivo concejo municipal. La iniciativa corresponderá al alcalde municipal o a la tercera parte de los concejales del municipio. Una vez sea radicado el proyecto de acuerdo, el respectivo concejo municipal realizará al menos un cabildo abierto, finalmente, el proyecto deberá ser aprobado conforme al reglamento del respectivo concejo.
¿Qué es un Hecho Metropolitano?
Son aquellos fenómenos o situaciones relacionadas con las dinámicas económicas, sociales, ambientales o territoriales que afecten, impacten o beneficien a un número plural de entidades territoriales y cuya acción coordinada garantiza mayor efectividad. Así las cosas, los hechos metropolitanos enmarcan la actuación de la RMBC, teniendo en cuenta que para enfrentar problemas compartidos se requieren soluciones compartidas.
¿Cómo se identifica y declara un Hecho Metropolitano?
Se efectúa mediante Acuerdo Regional expedido por el Consejo Regional, a iniciativa del director de la Región Metropolitana o de los miembros del Consejo Regional, para lo cual debe contar con un documento técnico de soporte que caracterice los fenómenos metropolitanos de la región, establezca las interdependencias y defina las relaciones supramunicipales a que haya lugar. Este documento técnico de soporte debe incluir la ruta para la implementación de los planes y programas que se proponen para la gestión del hecho metropolitano.
¿Qué es el Consejo Regional?
Es el máximo órgano de gobierno de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca y estará conformado por el alcalde mayor de Bogotá, los alcaldes de los municipios de Cundinamarca que se asocien y el gobernador de Cundinamarca. Además, asisten al mismo, con voz, pero sin voto, un delegado del Gobierno Nacional de manera permanente y un representante del Comité Intergremial de Bogotá y Cundinamarca.
¿Cómo se toman las decisiones en el Consejo Regional?
Al ser un esquema de asociatividad, se privilegiará siempre el consenso en la toma de decisiones, además, en caso de que una decisión pudiese llegar a afectar a uno o varios municipios, el Consejo Regional establecerá las medidas que compensen y mitiguen los impactos generados, las cuales serán concertadas con el respectivo municipio previo a la aprobación de la decisión.
¿Cómo pasar de la teoría de la integración a las medidas prácticas y tangibles entre Distrito, Gobernación y alcaldías?
Hemos abordado temas relacionados con el cuidado del agua, transporte, logística agrícola, los viajes de las personas, entre otros, que impactan la vida cotidiana de los habitantes de los municipios que conservan relaciones funcionales con Bogotá. Ya hay acciones concretas como la adjudicación de la obra del intercambiador de la Calle 80, que se hará con recursos de la Región Metropolitana y que mejorará la conectividad de Bogotá con los municipios que se conectan por el corredor occidente, descongestionando una de las principales vías de entrada, salida y conexión de la ciudad.
¿Hay algún punto de integración entre los planes de desarrollo?
Acá, lo importante es que desde los municipios se mire más allá de sus fronteras, que haya una armonización de esfuerzos y se proyecten como un territorio cohesionado para el beneficio de sus habitantes. Asimismo, los planes de Desarrollo de Cundinamarca 2024-2028 hacen una apuesta importante por la integración regional, en donde la Región Metropolitana juega un rol central y el Plan de Desarrollo de Bogotá, en proceso de formulación, pretende incluir acciones encaminadas para consolidar la Región Metropolitana.
¿Qué responder a quienes dicen que la entidad está lejos de llegar a los niveles de áreas metropolitanas como las de Medellín o Bucaramanga?
Las Áreas metropolitanas vienen desarrollando un esquema de asociatividad que es fuerte en muchas regiones del país y sin lugar a duda, es un modelo robusto que tiene algunas diferencias con lo que nos establece la Ley 2199 de 2022, pero que tomará ejemplo de lo que se ha hecho bien en otros esquemas asociativos para el bien de los ciudadanos y comunidades de la Región Metropolitana.
¿Cómo acompasar, por ejemplo, medidas como los pico y placa, las matrículas de vehículos, los desarrollos viales o los temas tributarios?
Es muy importante la articulación interinstitucional porque temas como pico y placa y matriculas de vehículos seguirán siendo competencia de las Secretarías de movilidad y de los municipios, mientras que la Región metropolitana articula funciones de transporte entre municipios. Esta articulación se dará a través de la Agencia Regional de Movilidad que entra a revisar esa toma de decisiones. Igualmente, en los temas tributarios que tendrán que pasar por los respectivos Concejos municipales.
¿La activación de la Región Metropolitana en qué puede ayudar a resolver problemas como los Regiotram o el transporte Bogotá -Soacha?
Entendemos que la movilidad es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas, permitirles el acceso a mejores oportunidades, el desarrollo económico y la reducción de la congestión y la contaminación. En esa línea, contamos con un nuevo marco institucional que es la Agencia Regional de Movilidad, una entidad diseñada para planear y gestionar la movilidad regional. Esto facilitará la formulación e implementación de políticas y proyectos para mejorar el transporte de carga y pasajeros en la Región Metropolitana.